¿Qué es una conexión VPN, para qué sirve y qué ventajas tiene?
¿Pero qué es una VPN y qué ventajas te aporta?
Precisamente esa versatilidad de la que hablábamos es la misma que crea alguna que otra confusión al respecto, pues cada vez más se relaciona a las conexiones VPN con "el mal" (con grandes comillas), pues algunas de sus aplicaciones incluyen el salto de los bloqueos geográficos, un mayor anonimato en la Red o incluso el bloqueo de la publicidad.
VPN son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual que, a diferencia de otras palabras informáticas más crípticas como DNS o HTTP, sí nos dan pistas bastante precisas sobre en qué consisten.
Para conectarse a Internet, tu móvil, PC, televisión y demás dispositivos generalmente se comunican con el router o módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet, ya sea mediante cable o inalámbricamente. Los componentes son distintos si estás usando la conexión de datos de tu móvil pero la esencia es la misma: tu dispositivo se conecta a otro, que le conecta a Internet.
Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Es el componente "virtual" del que hablábamos antes. Obtienes las ventajas de la red local (y alguna extra), con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede por ejemplo ser de una punta del mundo a la otra. Sin embargo, es otra peculiaridad de las conexiones VPN la que las está volviendo tan de moda hoy en día: los túneles de datos. Normalmente, mientras usas Internet tu dispositivo se pone en contacto con tu proveedor de Internet, que es el que conecta con los distintos servicios web para ofrecerte, por ejemplo, los vídeos de YouTube.
¿Para qué sirven las conexiones VPN?
Teletrabajo
El uso más obvio de una conexión VPN es la interconectividad en redes que no están físicamente conectadas, como es el caso de trabajadores que están en ese momento fuera de la oficina o empresas con sucursales en varias ciudades que necesitan acceder a una única red privada.
Evitar censura y bloqueos geográficos de contenido
Con el apogeo de Internet y la picaresca tanto de los proveedores de contenidos como de los usuarios, se han ido popularizando otros usos más lúdicos de las conexiones VPN, muchos de ellos relacionados con un concepto muy sencillo: falsear dónde estás.
Capa extra de seguridad
Aunque no es estrictamente necesario, sí es común que las conexiones VPN vengan acompañadas de un cifrado de los paquetes que se transmiten con ellas, por lo que es normal oir la recomendación de que, si necesitas conectarte a un punto de acceso Wi-Fi público, al menos uses te conectes con una VPN.
Descargas P2P
Otro uso común de las conexiones VPN se encuentra en las descargas P2P, lo cual en estos tiempos generalmente es sinónimo de descargar desde BitTorrent. Antes de que me pongas un parche en el ojo, una pata de palo y me obligues a pasar por la quilla, las conexiones VPN también tienen usos en la descarga P2P aunque bajes torrents completamente legales.
Fuente: www.xataka.com